BARCELONA |
|
![]() Estatua de Colón |
Los
primeros indicios humanos que se han encontrado en el área de lo que hoy ocupa Barcelona
corresponden a un taller de jaspe localizado en el Morrot (Montjuic) que proporcionaba
útiles a los hombres del paleolítico, unos 9000 años a.C. Así cabe suponer que las hordas prehistóricas, durante sus cacerías, rondaban por el llano del Barcelonés, que estaba cubierto por bosques en el que abundaban las pequeñas colinas. Los primeros barceloneses (que vete a saber como se llamaban) que se asentaron en aquellas pequeñas colinas situadas en el llano de Barcelona (comprendido entre Collserola, el mar, y los ríos Besós i Llobregat), eran los Layetanos hacia el fin del neolítico (2000-1500 a.C.) y así lo demuestran: un sepulcro al turó de Monterols, un pequeño poblado de cabañas circulares cerca del actual hospital de San Pablo y poca cosa más. El poblado más importante de los Layetanos (que probablemente se llamaba Laie) estaba situado en la colina de Montjuic, al pie de la colina había un pequeño puerto natural. También habitaban el la cima del Puget y en el Turó de la Rovira entre otros. Por el siglo VII a.C. llego algún que otro céltico que nos trajo la metalurgia, la incineración de los cadáveres y la cerámica de decoraciones geométricas. Hacia el siglo VI a.C. debe situarse la creación de la primera ciudad de Barcelona por los iberos pertenecientes a las tribus de los Layetanos que habitaban Montjuic. Pero a mi me gusta más la leyenda del siglo XIII que supone que Hercules fundó Barcelona al llegar por mar desde Tebas. O aquella otra que la atribuye a Amilcar, por la semejanza del nombre Barcino con el linaje Barca. Los primeros vestigios de los romanos los encontramos a partir del 218 a.C. cuando desembarcaron en Ampúrias (Emporion) para atacar las retaguardia de las tropas Cartaginesas de Amilcar. Dicen que Caius Caetius se encargo de la construcción del recinto amurallado próximo a la ciudad ibérica de Montjuic y al puerto situado cerca de la desembocadura del Llobregat. Posiblemente a causa de los aluviones del río, este puerto fue perdiendo valor estratégico, cosa que comporto la decadencia de la ciudad de Montjuic (Laie). Hacia finales del siglo I a.C. y bajo la protección de Julio César y de Augusto, se funda la colonia "Iulia Augusta Paterna Fauentia Barcino" en el monte Taber y sus habitantes y sus habitantes son llamados Barcinonenses, desde este lugar se dominaba todo el llano y buena parte del litoral. Esta segunda Barcelona ya es descrita como un lugar agradable, de tierra fértil y con un puerto acogedor. Del siglo I d.C. se conservan 4 columnas de 9 m. de altura que probablemente pertenecían al templo dedicado a Augusto. La máxima prosperidad de la colonia corresponde al siglo II, de esta época son los restos de los dos acueductos que posiblemente formaban parte de las termas. Parece probable que la ciudad estuviese totalmente por una muralla con cuatro puertas en los extremos de las dos vías principales y tenia una extensión de unas 10 hectáreas. La actual plaza de "Sant Jaume" es más o menos el centro de lo que era la Barcelona romana. Se calcula que en el siglo III la población estaba comprendida entre 3.500 y 5.000 habitantes. Ya en el año 415 el rey visigodo Ataulfo se establece en Barcelona, así que durante unos cuantos meses Barcelona fue la capital del reino visigodo. En el año 416 la capitalidad se traslada a Tolosa. En el 531 Barcelona vuelve a ser capital visigoda, pero también por poco tiempo. pues con la expansión visigoda por la península ibérica, se fija la capital en Toledo. El visir Al-Hurr, de camino hacia el Pirineo, ocupa Barcelona (717-718) y la incorpora al mundo islámico, de manera que ahora nos tocaba ser musulmanes. Esta ocupación se realizó sin destrucción i respetando las autoridades civiles y religiosas, o sea que la vida de los Barceloneses no cambio demasiado. Al no existir destrucción, no hubo reconstrucción, por eso no hay muchos vestigios de aquella época. En Tolosa, en el año 801 fue decidida la conquista de Barcelona por las tropas francas de Carlomagno, bajo las ordenes de Luis el piadoso. El sitio duro todo el verano y en el otoño se pacto la rendición de Barcelona. Bajo la dominación franca, Barcelona se convierte en la seda del conde gobernador del territorio. Los primeros condes de Barcelona eran casi todos extranjeros. En el 815 y 827 los musulmanes fracasaron delante de las murallas de la ciudad, pero el año 852 fue presa y devastada. Desde los inicios del cristianismo, Santa Eulalia fue objeto de gran devoción en Barcelona, llegando a convertirse en su patrona. Durante muchos años se ignoro donde se encontraban sus restos ( cosa natural, si se tiene en cuenta la dudosa existencia de esta Santa). Finalmente en el año 874 tuvo lugar en Santa María del Mar el descubrimiento de un cuerpo atribuido a Santa Eulalia y su traslado a la catedral. Muy curioso es el milagro que sucedió durante el traslado, relacionado con la amputación de un dedo de dicho cuerpo. En el año 985 los Barceloneses resistieron durante 6 días la devastadora envestida musulmana (Almansor), pero finalmente cayo y fue hecha prisionera, saqueada e incendiada. A lo largo del siglo XI el condado de Barcelona extiende sus dominios convirtiéndose en la capital de un vasto territorio que iba desde el Ebro hasta la Provenza. La necesidad de proteger los barrios que se iban extendiendo fuera del antiguo recinto amurallado. obliga a iniciar la construcción de una nueva muralla. Esto sucedió durante el reinado de Jaime I, en el año 1260. El recorrido de la nueva muralla era de 5.100 m. y cerraba un área de casi 1,5 Km cuadrados a la que se accedía por 8 puertas (80 torres la fortificaban). Pero, paradójicamente tan importante ciudad del siglo XIV aún no tenia puerto marítimo, (el de Montjuic ja estaba abandonado). Las naves de gran calado tenían de descargar en la playa ayudadas por pequeñas barcas y mozos de cuerda. Los propietarios de las barcas (que vivían en el barrio de la Ribera) tenían un buen número de esclavos para realizar este trabajo. Esta Barcelona, que ja tenia unos 30.000 habitantes tuvo que esperar al siglo XV para iniciar la construcción de su puerto artificial, cuando ja había acabado el máximo esplendor de la marina catalana. La peste fue una gran catástrofe demográfica para Barcelona, durante el siglo XV (hubo epidemias los años 1410, 1429, 1439, 1448, 1465, 1476, 1483, 1497) que la dejo con unos 20.000 habitantes, es decir una tercera parte menos que el siglo anterior. El barrio del Raval estaba despoblado y el crecimiento de la ciudad se paralizo. En los siglos XVI y XVII, la ciudad iba creciendo y desarrollándose, es la época en la que aparecen los oficios y con ellos los gremios que se situaron alrededor de Santa María del Mar y del barrio de la Ribera. Esto convertiría Barcelona en una ciudad de mercaderes, navegantes, comerciantes y profesionales. Era una ciudad participativa, corporativa, selectiva y gradualista. Era la Barcelona de los gremios. Los gremios solían agruparse por calles; por este motivo muchas calles de Barcelona conservan desde esta época medieval los nombres de los oficios que en ellas se desarrollaban. Con el siglo XVIII llega otro episodio negro para Barcelona. El contingente de Felipe V, comandado por el duque de Pópoli y con 20.000 hombres llego a Barcelona el 25 de Julio de 1713. Barcelona solo contaba para su defensa con 5.500 hombres. El desenlace era previsible. No obstante Barcelona resistió más de un año los asaltos y bombardeos, pero el 11 de septiembre de 1914 cayo bajo el peso de las tropas felipistas que ya contaban con 35.000 hombres. Cataluña paso a depender de las leyes de Castilla y Barcelona quedo reducida a una vida provinciana. De todas maneras en el 1725 se inicia una nueva recuperación de Barcelona. Se efectuaron grandes transformaciones agrarias, creció el comercio con las colonias, aparecieron las fábricas de tejidos (algodón y lana), etc. De los 30.000 habitantes que éramos en el 1717 se paso a los 130.000 a finales del siglo. El 24 de diciembre de 1757 se inaugura la primera iluminación publica. Consistía en faroles de aceite que colgaban de una cuerda que iba de un extremo a otro de la calle. El 1 de octubre de 1792 aparece el Diari de Barcelona, primer periódico de la ciudad. En el año 1812, durante la guerra de la independencia (del Francés, para los Catalanes) Cataluña era anexionada oficialmente al imperio Francés y Barcelona pasa a ser la capital del departamento de Montserrat, aun que por pocos años. El 1 de octubre de 1842 se inaugura la primera iluminación a gas (destilación seca de la hulla). La industria seguía creciendo en Barcelona que ya se la conocía como la pequeña Manchester. Como prueba de ello tenemos la inauguración del primer ferrocarril de España, el 28 de octubre de 1848 entre Barcelona y Materó, a pesar de que las empresas de diligencias de Barcelona sabotearon uno de los puentes pocos días antes. Después de la línea de Mataró, se construyo la de Granollers (1854), Sabadell-Tarrasa (1855) y Martorell (1859). También sirven de ejemplo las primeras grandes instalaciones metalúrgicas, como son las fábricas El Vapor, Nueva Vulcano (1836), La Maquinista Terrestre y Marítima (1855), etc. En el año 1854 ya se apiñaban 160.000 habitantes en Barcelona. No cabian dentro de las Murallas.Hacia tiempo que se pedía al gobierno central su derribo, pero hasta este año no se consiguió el permiso de demolición. Barcelona ya podía crecer, pero..... perdimos una obra de gran valor arquitectónico. Impulsada por la emprendedora burguesía, se realizo con gran éxito la primera Exposición Universal de Barcelona, era el año 1888. La preparación de la Exposición sirvió para la realización de muchos proyectos urbanísticos. Era el año 1899 cuando un extranjero, Johan Gamper, funda en Barcelona un gran club, le puso por nombre Barcelona Club de fútbol es decir "El Barça". En el 1904 se funda en Barcelona una empresa que sería emblemática, era la Hispano Suiza Fabrica de Automóviles S.A. Sus coches obtuvieron una gran y merecida fama internacional por su excelente mecánica. Desde 10909 participaron en numerosas competiciones internacionales obteniendo grandes éxitos. En el año 1929 tuvo lugar la II Exposición Internacional de Barcelona. Tubo mucho éxito a pesar del inicio de la recesión económica, que empieza con el "crac" de la bolsa de Nueva York el 29 de octubre, hizo que muchas empresas se retirasen a última hora. Las obras empezaron en el 1917 y se dieron por acabadas en 1923, pero por razones políticas, el certamen se retraso hasta el 1929. Aquí es imposible destacar todas las obras que se realizaron en Barcelona con el motivo de la Exposición, solo diré que se construyeron barrios completos, monumentos, jardines, el funicular de Montjuic, El pueblo Español, etc. A mi, como técnico, lo que más me gusta son las fabulosas fuentes de Montjuic (Font Mágica) realizada según el proyecto de Carles Buiges y los técnicos de Westinghose. Con la caída del general Primo de Rivera en el enero de 1939, se proclama la república Catalana, que fue sustituida por la Generalitat de Catalunya (primero de forma provisional) que fue reconocida oficialmente el 9 de septiembre de 1932. A partir de esta fecha se inician muchas obras en Barcelona, gran parte en el ámbito social. Por ejemplo para albergar parte de la gran inmigración que llega a ciudad, procedente de toda España (En 1930 había un millón de habitantes) se crean barrios "de casas baratas" como son Can Tunis, Baro de Viver, etc. Un edificio emblemático iniciado el año 1933 es la Casa Bloc, situada en Sant Andreu. A las cuatro de la madrugada del domingo 19 de julio de 1936, los militares secundan la rebelión que empezó en el protectorado de Marruecos, e intentan hacerse fuertes en los centros de comunicación y edificios públicos de Barcelona, pero encontraron una gran resistencia revolucionaria, A las seis de la tarde el general Goded i todo su estado mayor se rinden. Pero la guerra se fue extendiendo por España, y Barcelona fue Brutalmente bombardeada en numerosas ocasiones. De hecho, era la primera vez que una gran ciudad, con un millón de habitantes, era bombardeada indiscriminadamente, siendo la mayoría de las víctimas población civil. Con la caída de Barcelona y Madrid en 1939, acaba la guerra civil, y empieza un periodo en que se prohibe cualquier manifestación de identidad catalana, se suprime el Estatut, es abolida la Generalitat y todos los cargos fueron ocupados, por no decir usurpados, por personas adictas al franquismo procedentes del resto de España. Los nombres de las calles se tuvieron de castellanizar, los monumentos catalanes destruidos, la bandera proscrita, las cárceles se llenaron de presos políticos y muchos de ellos fueron fusilados incluso mucho tiempo después de que acabase la guerra como por ejemplo Lluis Companys el 15 de octubre de 1940. La política dictatorial del general Franco, llevó a España y por consiguiente a Cataluña a un período de aislamiento, lejos del desarrollo económico, social y cultural que experimentaron el resto de países desarrollados de nuestro entorno. Durante los años siguientes cualquier iniciativa industrial era truncada, frecuentemente los permisos de aperturas de empresas era denegados con el sello "Industria autorizada fuera del ámbito de las provincias catalanas" hasta que en 1950, presionado por el gobierno Italiano y la FIAT, que les interesaban más las razones estratégicas y económicas que las venganzas, el régimen franquista se vio obligado a instalar la primera gran factoría de automóviles en Barcelona. Seria la SEAT que inició su producción el mayo de 1953. Con una plantilla inicial de 925 trabajadores fabrico 956 coches del modelo SEAT 1400 en lo que quedaba de año (5 coches al día). No obstante cabe destacar que a principios de esta época, el coche más popular en la ciudad era el Biscuter, una especie de juguete que con un motor de 400cc llegaba a los 65 Km/h, se fabricaba en Sant Adria de Besós. Los primeros Biscuters no tenían marcha atrás y se tenían que aparcar a mano. La fuerte inmigración amparada en la política franquista forzó el crecimiento totalmente desordenado y corrupto de la ciudad. Así crecieron grandes barrios de viviendas (la mayoría de mala calidad) sin ningún tipo de servicio. Montbau, la Guinaueta, la Verneda, Horta, el Carmelo y Nou Barris pueden servir de ejemplo. Barcelona paso de 1.280.179 habitantes en 1950 a 1.745.142 en 1970. A finales de los años 50, Barcelona ja estaba recuperada de la crueldad de la guerra y empieza a plantarle cara a la dictadura. Los movimientos clandestinos integran organizaciones de trabajadores, estudiantiles, profesionales e intelectuales. Entre ellas cabe destacar la fundación, en 1961, del movimiento "Els setze Jutges" que escogieron la canción en catalán para manifestar su descontento y actitud de resistencia al régimen franquista, nace así "LA NOVA CANÇO". En los años 60 y 70, se produce, en parte por la impuesta estabilidad política, cierto auge económico y tímida apertura al exterior, de lo cual Cataluña (y Barcelona) sabe salir beneficiada que verá aumentar sus capacidades económicas y bienestar social. Con la muerte de Franco (1975) y con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España se llega a las primeras elecciones democráticas (1977) que posibilitarán el regreso a Barcelona del Presidente de la Generalitat de Cataluña resurgiendo las ideas nacionalistas y autonómicas de la mayoría de los catalanes, que se plasmaran en el estatuto de autonomía en el año 1979. Durante este período de tiempo, Barcelona no deja de desarrollarse a todos los niveles, culminando y dando fe de ello la celebración de los Juegos Olímpicos en el año 1992, con Pascual Maragall al frente de la alcaldía, lo que supone otra gran reconversión urbanística de varios sectores de la ciudad. Para concluir, se puede afirmar que Barcelona se ha convertido a inicios del siglo XXI en una de las ciudades europeas con más dinamismo y atractivo tanto para sus gentes como para los visitantes que llegan de todas las partes del mundo, atraídos por su arquitectura, manifestaciones culturales, playas y por su puesto, su gente. ¡¡¡ Buena estancia !!!. |
![]() Barrio Gótico |
|
![]() Sagrada Familia (Gaudi) |
|
![]() Tibidabo |
|
![]() Dama del Paraguas |
|
![]() Biscuter |
|
![]() Torre Calatrava |
|
![]() Casa Milá (Gaudi) |
|
![]() Torre de Collcerola |
|
![]() Catedral |
|
![]() Entrada a la Exposición |
|
![]() Sagrada Familia (Gaudi) |
|
Guía Urbana de Barcelona | Futbol Club Barcelona |
Ayuntamiento de Barcelona | Barcelona |
Generalitat de Cataluña |